La mitocondria es más poderosa de lo que crees

Introducción 

Las mitocondrias, un organelo aparentemente tan simple incluso normalmente asociado como algo inutil, una parte más. Sin embargo la realidad es muy distinta, pues para sorpresa de muchos, las mitocondrias juegan un papel central en las celulas siendo estas ultimas un componente central para la vida. Así, entre muchos aspectos, el daño en las mitocondrias puede ser causante de enfermedades degenerativas o incluso del cancer. Por todo esto y con animos de seguir adentrandonos por este bello mundo de la biología (en esta ocasión de las mitocondrias) se presentará la información suficiente para ser concientes de su importancia, ademas habrán materiales complementarios como juegos, videos y animaciones para que podamos ver su aplicabilidad en la vida cotidiana para que de este modo podamos tomar acciones que beneficien incluso la salud propia

¿Qué es la mitocondria? 

Probablemente sepas que tu cuerpo está formado por células (millones de millones de ellas). Tal vez también sepas que el motivo por el que tienes que tomar alimentos, como los vegetales, es para tener la energía para hacer cosas como hacer deporte, estudiar, caminar e incluso respirar. Pero, ¿qué ocurre exactamente en tu organismo para convertir la energía almacenada en el brócoli en una forma que tu cuerpo puede utilizar? Y ¿cómo es que la energía queda guardada en el brócoli?
Las respuestas a estas preguntas tienen mucho que ver con dos organelos importantes: las mitocondrias y los cloroplastos.
  • Los cloroplastos son organelos que se encuentran en las células del brócoli, así como las de otras plantas y algas. Capturan la energía luminosa y la almacenan como moléculas de combustible en los tejidos vegetales.
  • Las mitocondrias se encuentran dentro de tus células y también en las células vegetales. Convierten la energía almacenada en las moléculas del brócoli (o de otras moléculas de combustible) en una forma que las células pueden utilzar.        

Ahora miremos cada una de sus partes

Tomado de: https://www.lifeder.com/mitocondrias/

Lmembrana mitocondrial externa es altamente permeable. Es una especie de tamiz que permite el paso a todas las moléculas menores de 5000 daltons, incluyendo proteínas pequeñas. 
La membrana mitocondrial interna es muy impermeable al paso de iones y pequeñas moléculas. Ademas posee numerosos pliegues hacia el interior mitocondrial denominados crestas mitocondriales
En la matriz mitocondrial se encuentra el ADN, los ribosomas y los enzimas para llevar a cabo procesos metabólicos. El ADN mitocondrial se encuentra en lugares denominados nucleoides y cada nucleoide puede tener más de una molécula de ADN. Éste suele tener unos 37 genes que en humanos codifican para 13 proteínas, que son componentes de la cadena respiratoria, 2 ARN ribosómicos y 22 ARN de transferencia, suficientes para la síntesis de proteínas. 
Dentro de una célula puede haber cientos de copias del ADN mitocondrial. Los genomas de las mitocondrias son más grandes que las de lo animales y hongos, y pueden codificar para 30 proteínas. La replicación del ADN mitocondrial no está acoplada al ciclo celular y en cualquier momento de la vida de la célula puede haber replicación de este ADN. A veces se producen mutaciones en alguna molécula de ADN, pero no en otras, por lo que se da en la célula la posibilidad de que haya genomas mitocondriales diferentes, fenómeno que se llama heteroplasmia.
Espacio intermembranoso: Su composición es muy semejante a la del citosol, debido a la gran permeabilidad de la membrana  externa. 
Contiene:  
  • Sustratos metabólicos que difunden al interior de la mitocondria a través de su membrana externa. 
  • ATP generado por la propia mitocondria. 
  • Iones bombeados desde la matriz durante el proceso de fosforilación oxidativa.
Crestas mitocondriales son los repliegues internos de la membrana interna de una mitocondria, que definen en cierta manera compartimentos dentro de la matriz mitocondrial. Las mismas contienen incrustadas numerosas proteínas, incluida la ATP sintasa y diversas variedades de citocromos.
Los Ribosomas son complejos supramoleculares encargados de ensamblar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas).

El ADN mitocondrial es un tipo de material genético presente en las mitocondrias, que son estructuras encontradas dentro de las células. A diferencia del ADN nuclear que se encuentra en el núcleo de la célula, el mtADN es pequeño y circular. Es importante porque contiene instrucciones genéticas necesarias para que las mitocondrias realicen funciones esenciales, como la producción de energía a través de la respiración celular. Una característica única del mtADN es que se hereda únicamente de la madre, lo que significa que las generaciones futuras obtienen su mtADN de la línea materna y no está influenciado por el ADN del padre ni se somete a la recombinación genética típica del núcleo celular.

Video educativo 

 
Tomado de: https://youtu.be/tvYAcJJ2Jjs?si=wlqLCUKD-OIy9JuX

Ahora provemos lo que aprendimos...




Funciones de las mitocondrias 

La función principal de la mitocondria como organelo celular es la respiración celular mediante el uso de oxígeno y, además, la producción de energía química necesaria para que la célula lleve a cabo sus reacciones bioquímicas. A continuación, vamos a verlos más detalladamente.

  • Respiración celular mediante el uso de oxígeno: son el ciclo de Krebs, una ruta metabólica en la que se libera energía por la oxidación del acetil coenzima A, el ya mencionado proceso de fosforilación oxidativa y la cadena de transporte de electrones.
  • Producción de energía química: se guarda en forma de ATP o adenosintrifosfato, ya que este fosfato genera un enlace de gran energía. Este ATP es catalizado con ayuda de la enzima transmembranal ATP sintasa, a partir de la oxidación de aminoácidos, ácidos grasos y azúcares, y es esto a lo que se le conoce como fosforilación oxidativa.
En la membrana interna de las mitocondrias hay complejos enzimáticos compuestos por varias proteínas que tienen múltiples actividades:

  • Uso de oxígeno molecular.
  • Reducción y oxidación de diferentes compuestos orgánicos: de esta manera se una cadena por la que se transportan electrones.
  • Bombeo de los protones: hacia el espacio intermembranal mitocondrial.
Estos complejos de la cadena respiratoria se dividen en complejo I o NADH deshidrogenasa, complejo II o succinato deshidrogenasa, complejo III o coenzima Q- citocromo c reductasa y complejo IV o citocromo oxidasa.

Imagen ciclo de Krebs

Tomado de: https://www.researchgate.net/figure/FIGURA-38-Respiracion-celular-produccion-de-ATP-En-la-respiracion-celular-la-energia_fig9_267750462

Animaciones complementarias

Fusión y fisión mitocondrial 

Las mitocondrias se pueden dividir y fusionar entre sí con facilidad, y ocurre constantemente en las células, con la consiguiente mezcla de los ADN mitocondriales. Se puede decir que en las células eucariotas rexiste una red mitocondrial con un número variable de ADNs mitocondriales. Si se fusionan dos células que tienen mitocondrias diferentes, la red de mitocondrias es homogénea en 8 horas. Estos procesos de fusión y fisión son complejos puesto que han de hacerlos las dos membranas mitocondriales de forma correcta. Las posibles funciones de la fusión y fisión de las mitocondrias son compartir los productos sintetizados por distintas partes de la red, paliar defectos locales, o compartir el ADN mitocondrial. Hay muchas evidencias de que la fusión de las mitocondrias aumenta cuando la célula está en nivel de estrés medio y tiene un carácter protector.
 
La división de las mitocondrias esta mediada por proteínas parecidas a las dinaminas (denominadas DRP). Las dinaminas participan en la generación de vesículas. El punto por donde las mitocondrias se dividen depende de la interacción con el retículo endoplasmático en las células de mamífero.

Tomado de: https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/mitocondrias-micro-fabricas-celulares-regidas-por-sistemas-de-control-de-calidad-precisos/ 

Video educativo 

Tomado de: https://youtu.be/UuCBZ9yrN4o?si=uuGHO73DZ-4kvcr1

Metabolismo de lípidos 

El metabolismo de los lípidos es el procesamiento de los lípidos para el uso de energía, el almacenamiento de energía y la producción de componentes estructurales, y utiliza las grasas de fuentes dietéticas o de las reservas de grasa del cuerpo. Los lípidos son digeridos por las enzimas lipasas en el tracto gastrointestinal (con la ayuda de los ácidos biliares) y se absorben directamente a través de la membrana celular. A continuación, los ácidos grasos libres se resintetizan en triacilgliceroles en los enterocitos. Por último, los componentes lipídicos se vuelven a empaquetar en quilomicrones y se transportan por todo el cuerpo para su uso o almacenamiento. Dentro de las células diana, los ácidos grasos pueden sintetizarse a partir de moléculas de acetil-CoA, y los triacilgliceroles pueden sintetizarse a partir de los ácidos grasos y de un esqueleto de glicerol. Los glicerofosfolípidos y los esfingolípidos se sintetizan de forma similar. A la inversa, la descomposición de los triacilgliceroles libera ácidos grasos libres, que se someten a la beta oxidación, generando importantes cantidades de energía para el organismo.

Tomado de: https://slideplayer.es/slide/14210745/


Aprendamos con una sopa de letras 


Ahora miremos ¿Qué es la apoptosis? 

La apoptosis representa una forma de muerte celular empleada por los seres vivos formados por múltiples células para eliminar aquellas células que han sido dañadas o que ya no son necesarias. Este proceso se ejecuta de manera muy controlada, de modo que se minimice cualquier daño a las células circundantes. Los residuos celulares resultantes, que siempre están rodeados por una membrana plasmática, se deshacen mediante el proceso de fagocitosis, lo que evita la posibilidad de inflamación en la región.

Cuando una célula experimenta la apoptosis, sufre cambios en su forma y estructura. Su tamaño disminuye, y su membrana se modifica, presentando protuberancias conocidas como "blebbing". Tanto el citoplasma como los orgánulos celulares experimentan una condensación, y ciertos factores liberados del interior de las mitocondrias contribuyen al desencadenamiento del proceso de muerte celular.

 Imagen de Cancer provocado por muchas celulas que no mueren 

Tomado de: https://computerhoy.com/noticias/life/prometedor-tratamiento-que-cura-cancer-comienza-probarse-personas-78267
Imagen de Alzheimer provocado por una cantidad exorvitante de celulas que mueren más de lo que deberían 
Tomado de: https://es.123rf.com/photo_79404273_cerebro-enfermedades-degenerativas-alzheimer-parkinson-cuerpo-humano-cara-anciano-representaci%C3%B3n-3d.html 

Utilicemos los conocimientos y complementemos con un video para entender el cancer 


Tomado de: https://youtu.be/GKqntnVR5Dk?si=tAS--9FnvQivhewj


¿Sabías que las plantas también tienen su versión de mitocondrias? 

Los cloroplastos son organelos celulares propios de células vegetales eucariontes fotosintetizadoras. Su estructura comprende membrana interna, membrana externa, compartimiento intermembranal, tilacoides, lumen, grana, estroma y estroma laminar. Su función principal es la fotosíntesis, además de otras actividades secundarias pero indispensables como son regulación de iones y metabolitos, síntesis de RNA y proteínas, síntesis de pigmentos y acumulación de sustancias de reserva.

Tomado de: _Imagen modificada de "Cloroplasto mini", de Kelvin Ma (CC BY 3.0)_

Miremos cual es el origen de las mitocondrias 

Juguemos 










Teoría endosimbiotica 

Antecedentes 

En 1883, el biólogo Andreas Schimper planteó la posibilidad de que la capacidad fotosintética en las células vegetales proviniera de cianobacterias todavía existentes. En el siglo XX, tanto Ivan Wallin, anatomista estadounidense, como Kostantin S. Mereschovky, propusieron que las células eucariotas se originaron mediante la fusión de distintas bacterias. 

En 1918, el biólogo francés Paul Portier y posteriormente en 1925, Ivan Wallin, sugirieron que las mitocondrias en las células eucariotas eran bacterias antiguas que habían sido incorporadas y estaban ahora confinadas. Aunque estos conceptos fueron pasados por alto en su momento y luego olvidados, en 1967 Lynn Margulis revivió estas ideas. Basándose en estos planteamientos y resaltando las capacidades de las bacterias y el potencial de la simbiosis, desarrolló la teoría endosimbiótica.

Concepto

La teoría endosimbiótica describe cómo las células procariotas evolucionaron hacia células eucariotas a través de procesos de incorporación simbiogenética. Según Margulis, esta transición involucró tres incorporaciones:

  • Primera incorporación: Una bacteria consumidora de azufre y una bacteria nadadora se fusionaron, formando el primer eucarionte, cuyo núcleo y morfología compleja eran el resultado de esta fusión.
  • Segunda incorporación: Un organismo anaeróbico se unió a una bacteria respiradora de oxígeno, originando mitocondrias y peroxisomas, permitiendo a los eucariontes prosperar en un ambiente rico en oxígeno.
  • Tercera incorporación: Células respiradoras de oxígeno fagocitaron bacterias fotosintéticas, formando el Reino vegetal, capaz de sintetizar energía solar.

Tomado de: https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/organulos-energeticos/autonomia-mitocondria-cloroplasto

La teoría explica la diversidad de metabolismo bacteriano y la adaptación de las células a su entorno cambiante. Aunque algunos aspectos de la teoría no son ampliamente aceptados en la actualidad, proporciona una visión de cómo las células eucariotas podrían haber surgido a partir de simbiosis entre diferentes bacterias.

Video educativo

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=U20hYvZTONI

Divirtamonos un poco... 


¿Sabías que las mitocondrías son esenciales en el proceso de envejecimiento? 

Un equipo de investigadores europeos se unió con el objetivo de explorar la conexión entre las mitocondrias y el envejecimiento. Los hallazgos obtenidos en su estudio abren nuevas perspectivas en el desarrollo de tratamientos dirigidos a abordar este proceso complejo. El proyecto Mimage, financiado con fondos europeos, se propuso desentrañar el papel de las mitocondrias en el envejecimiento. Los investigadores se centraron en explorar cómo la función mitocondrial afecta la duración de la vida a lo largo de la evolución en sistemas biológicos.

Para lograr esto, llevaron a cabo experimentos utilizando cultivos celulares y organismos para estudiar las vías de señalización relacionadas con el envejecimiento y su conexión con las mitocondrias. También investigaron los mecanismos que mantienen la salud y funcionalidad de las mitocondrias, como el impacto de las especies reactivas del oxígeno (ERO) mitocondriales y la restricción dietética. Otra línea de investigación se enfocó en mutantes y fenotipos relacionados con la duración de la vida y su participación en el proceso de envejecimiento.

Los resultados del proyecto Mimage permitieron identificar indicios comunes de envejecimiento, como proteínas clave y modificaciones post-traduccionales asociadas al proceso. También se estableció una conexión entre el control de mitocondrias funcionales y sistemas jerárquicos que influyen en la duración de la vida. Aunque estos mecanismos difieren entre especies, se descubrió que ciertos módulos moleculares se conservan en varios organismos. Indudablemente, las rutas identificadas por los investigadores en el proyecto Mimage serán valiosas para avanzar en la comprensión del envejecimiento y sus implicaciones.
Tomado de: https://notiultimas.com/uncategorized/juventud-final-descubren-una-via-frenar-la-vejez/ 

¿Será que las mitocondrias tienen que ver con el sistema inmune? 

Es importante destacar que la función de las mitocondrias va más allá de la producción de energía; también desempeñan un papel crucial en la defensa del organismo. Cuando las mitocondrias envejecen o se debilitan, el sistema inmunológico se ve afectado negativamente. De hecho, las mitocondrias están involucradas en la activación de diversos mecanismos antivirales, lo cual va más allá de su contribución energética.

 Los eventos mitocondriales tienen un impacto significativo en la respuesta inmunitaria antiviral, y esto no solo se debe a una falta de producción de energía. Se ha observado que el envejecimiento mitocondrial puede tener varios efectos perjudiciales, como:

  • Menor producción de interferón : Este componente es esencial para la defensa del organismo contra infecciones. Cuando las mitocondrias están afectadas, la producción de interferón 1 disminuye, debilitando la respuesta inmunológica.
  • Deterioro de la inmunidad adaptativa: La función inmunológica específica se ve afectada por el deterioro mitocondrial, lo que puede contribuir al debilitamiento general del sistema inmunológico a medida que envejecemos (inmunosenescencia).
  • Activación del inflamasoma y citoquinas inflamatorias: Se ha observado que las mitocondrias deterioradas pueden activar el inflamasoma, lo que lleva a la liberación de citoquinas inflamatorias. Esto contribuye a un estado inflamatorio crónico, que está relacionado con diversos problemas de salud.

Por otro lado, los virus muestran una preferencia por las células con una capacidad mitocondrial reducida. Esto sugiere que las enfermedades mitocondriales podrían aumentar el riesgo de infecciones. Además, los virus pueden manipular la dinámica mitocondrial en su favor para sobrevivir y propagarse, evadiendo así la respuesta inmunológica del huésped. Utilizan estrategias como incrementar la producción de radicales libres y agotar la capacidad antioxidante mitocondrial, generando estrés oxidativo que afecta negativamente la funcionalidad celular.

Sigamos aprendiendo sobre el impacto de las mitocondrias en nuestro sistema inmune 

Tomado de: https://youtu.be/9MhVyiz6i8Y?si=tqgdJBlolIOOeZU- 


Entonces, ¿se pueden regenerar las mitocondrias? 

El mantenimiento de la actividad mitocondrial en las células inmunitarias es fundamental para mantener la juventud y la eficiencia del sistema inmunológico. Para lograrlo, se pueden considerar varios enfoques:

  • Dieta: Incluir alimentos ricos en antioxidantes como las vitaminas E, C, D, carotenoides y polifenoles puede ayudar a proteger el cuerpo contra el estrés oxidativo causado por los radicales libres. La restricción calórica, respaldada por estudios en animales, ha demostrado retrasar el envejecimiento de células T y mejorar la actividad de células CD4 y CD8.
  • Ejercicio físico: La actividad aeróbica estimula el aumento de la cantidad de mitocondrias por gramo de tejido. La práctica regular de ejercicio moderado permite eliminar mitocondrias dañadas y favorecer la generación de nuevas y más eficientes, en un proceso conocido como biogénesis mitocondrial. Además, el ejercicio aumenta la producción de coenzima Q10, un antioxidante esencial
  • Terapias de apoyo: En casos de agotamiento mitocondrial que afecten la función celular, la microinmunoterapia puede resultar beneficiosa. Su enfoque busca modular la inflamación y el estrés oxidativo para prevenir el desgaste y agotamiento del sistema inmunológico.

Cuidar estos aspectos contribuye al mantenimiento de la salud y la eficiencia del sistema inmunológico al preservar la función mitocondrial en las células de defensa.age serán valiosas para avanzar en la comprensión del envejecimiento y sus implicaciones.

Tomado de: https://newsweekespanol.com/2019/02/que-comer-antes-y-despues-del-ejercicio/

Cibergrafia: 
  • https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/6-mitocondrias.php  
  • https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/cresta-mitocondrial/d066babe-347e-4b03-87eb-afef981b3412 
  • https://wordwall.net/es/resource/15408032/partes-de-la-mitocondria 
  • https://www.quimica.es/enciclopedia/Ribosoma.html
  • https://www.lifeder.com/mitocondrias/ 
  • https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/partes-de-una-mitocondria 
  • https://www.ecologiaverde.com/cloroplastos-que-son-estructura-y-funcion-4443.html 
  • https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-apoptosis-muerte-celular-programada-13049112 
  • https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/organulos-energeticos/autonomia-mitocondria-
  • https://www.misistemainmune.es/inmunologia/salud-inmune/salud-mitocondrial-salud-inmunitaria#:~:text=Practicar%20ejercicio%20moderado%20de%20manera,es%20un%20importante%20antioxidante5.
  • cloroplasto#:~:text=Seg%C3%BAn%20dicha%20teor%C3%ADa%2C%20las%20mitocondrias,con%20un%20eucariota%20anaer%C3%B3bico%20primitivo.
  • https://cordis.europa.eu/article/id/89267-the-role-of-mitochondria-in-ageing/es 
  • https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/6-mitocondrias.php 
  • https://www.formacionalcala.com/articulos/149/que-son-las-mitocondrias-y-cuales-son-sus-funciones
  • https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/cell-compartmentalization-and-its-origins/a/chloroplasts-and-mitochondria 






 















Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación del trabajo

El ADN como creador de vida.